martes, 28 de febrero de 2012

TRANSPOSONES



TRANPOSICION


Un transposón o elemento genético transponible es una secuencia de ADN que puede moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula, un fenómeno conocido comotransposición. En este proceso, se pueden causar mutaciones y cambio en la cantidad de ADN del genoma. Anteriormente fueron conocidos como "genes saltarines" y son ejemplos de elementos genéticos móviles.[1]
El transposón modifica el ADN de sus inmediaciones, ya sea arrastrando un gen codificador de un cromosoma a otro, rompiéndolo por la mitad o haciendo que desaparezca del todo. En algunas especies, la mayor parte del ADN basura (hasta un 50% del total del genoma) corresponde a transposones.
A diferencia de los provirus, los transposones se integran en el ADN celular en lugares bien determinados. Su existencia fue propuesta por Barbara McClintock en el maíz, sin embargo, su existencia no se demostró hasta mucho más tarde en bacterias. Por ello fue laureada con el Premio Nobel en 1983.

CLASIFICACIÓN
En diversidad de elementos genéticos móviles y pueden ser clasificados en base a su contenido y su estrategia y mecanismo de transposición



Según contenido
  • Transposón simple, secuencia de inserción o elemento de inserción (IS): contienen una secuencia central con información para la transposasa, una enzima necesaria para la transposición, y en los extremos una secuencia repetida en orden inverso. Esta secuencia repetida en orden inverso no es necesariamente idéntica, aunque muy parecida. Cuando un transposón simple se integra en un determinado punto del ADN aparece una repetición directa de la secuencia diana (5-12 pb).
  • Transposón compuesto (Tn): contienen un elemento de inserción (IS) en cada extremo en orden directo o inverso y una región central con la transposasa que además suele contener información de otro tipo. Por ejemplo, los factores de transferencia de resistencia (RTF), poseen información en la zona central para resistencia a antibióticos como el cloranfenicol, la kanamicina, la tetraciclina, dándole una ventaja selectiva a las bacterias que lo posean.
Según estrategia de transposición
  • Clase I o retrotransposones: se mueven en el genoma siendo transcritos a ARN y después en ADN por retrotranscriptasa. A su vez, se clasifican en los de origen retroviral (retrotransposones con LTR) y de origen no retroviral (retrotransposones sin LTR).
  • Clase II o DNA transposones: se mueven directamente de una posición a otra en el genoma usando una transcriptasa para copiar y pegarse en otro locus del mismo.
  • Clase III o MITE, por sus siglas en inglés "Miniature Inverted-repeats Transposable Elements".
Según mecanismo de transposición


Esquema explicativo de la transposición conservativa. Mediante el enzima transposasa, se corta el transposón del genoma original (que queda despojado de él) y se inserta en un nuevo genoma diana, en una secuencia específica reconocida por el enzima.
  • Transposición conservativa: el transposón sale de la sede donadora que queda vacía y se incorpora en una nueva sede (sede receptora). No aumenta el número de copias del transposón en el interior de la célula.
Se expresa la transposasa, y realiza dos cortes de doble cadena a la misma altura en el genoma donante, dejando aislado el transposón. A continuación localiza una secuencia diana (pongamos, ATGCA) en el genoma aceptor, y realiza un corte cohesivo. Tras eso une los extremos a los del transposón aislado, y la ADN Polimerasa de la célula rellena las zonas de cadena sencilla dejadas en la secuencia señal tras el corte cohesivo. Debido a esto, la secuencia señal queda duplicada. Queda, sin embargo, un hueco en el genoma donante, que puede ser letal si no se repara. Realmente, en este caso se habla más de recombinación que de transposición.



UNIDAD III ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL GENETICO


     SEP                      SNEST                      DGEST

               INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO
            

                                          Unidad # 3
                            Organización del Material Genético
                                      Que Presenta:
                        EDER IVAN CUICA CAMPOS
                                       09930035
                                        Carrera:
                                    Lic. En Biología

                Ciudad Altamirano, Gro. México.  A 28 Febrero del 2012


                                                     INTRODUCCIOM
 En  unidad 3 tratara de conocer las diferentes formas de  Organización del material Genético tomando en cuenta que el material genético dependiendo del organismo se compacta u empaqueta en un área discreta de la célula formando los cromosomas. Éstos se encuentran en los virus, células procariotas, en el núcleo de células eucariotas y en cloroplastos y mitocondrias.
La mayoría de los virus, presenta un sólo cromosoma formado por ADN o ARN que puede ser unicatenario, bicatenario, lineal o circular.
El cromosoma bacteriano se compacta formando una estructura llamada NUCLEOIDE. Es un cromosoma circular y bicatenario formado por ADN, ARN y proteínas básicas. Se produce una interacción entre el ADN cargado positivamente y las proteínas cargadas negativamente.
Procarionte se refiere a todos aquellos organismos que no poseen un verdadero núcleo,  pero su material genético se encuentra en el citoplasma de una forma compacta “no se encuentra de manera dispersa”. En cambio  los  Eucariontes poseen un verdadero núcleo que guarda el material genético. La mayoría de los genes se encuentra en los cromosomas del núcleo.   Las especies eucarióticas se clasifican como diploides (2n), o haploides (n).
                                        OBJETIVOS DEL CURSO

* Comprender de acuerdo al tipo de organismo la forma en que está organizado el genoma de los organismos para entender su funcionamiento.

* Relacionar los distintos grados de empaquetamiento con las distintas etapas del ciclo celular.

* Discutir las distintas maneras en que el ADN se organiza en cromosomas, incluyendo virus, bacterias y eucariotas.
                                             Metodología 
Para entender un poco mejor sobre la la unidad 3 buscare informacion  en diversos libros,  tanto en revistas  cientificas, como pajinas de imternet y tanbien en una que nos proporcino el prof. FRANCISCO PUCHE ACOSTA.


martes, 21 de febrero de 2012

UNIDAD II ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL MATERIAL GENETICO

2.1.  ESTRUCTURA QUÍMICA Y FÍSICA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS: ADN Y ARN

Un ácido nucleico es un producto químico compuesto, en el sentido de que está formado por elementos individuales, cada uno de ellos con una estructura común que los identifica, del mismo modo que en una cadena podemos identificar cada uno de sus eslabones, o en un tren sus vagones. En química, a estas cadenas compuestas se las llaman polímeros (poli = mucho, mero = parte), y a cada una de sus unidades individuales, monómeros (mono = uno, mero = parte). A cada monómero, en el caso de los ácidos nucleicos, se le denomina nucleótido, y son los nucleótidos los eslabones (monomeros) de los ácidos nucleicos. Con esto también se podría decir que un ácido nucleico es un polinucleótido (un polímero de nucleótidos).
 

 GRUPO FOSFATO

El grupo fosfato puede consistir hasta de 3 ácidos fosfóricos unidos entre sí en general, aunque en concreto para el ADN, es de sólo un único ácido fosfórico. El ácido fosfórico, es, en esencia, un átomo de fósforo central unido a cuatro de oxígeno que lo rodean. La forma general es H3PO4. Si vemos en la imágen de la izquierda están presentes unos átomos de hidrógeno que no hemos nombrado. En muchísimos compuestos químicos estos átomos de hidrógeno suelen estar de paso, que se pierden con facilidad, y el enlace que liberan es usado para unir el compuesto a otros compuestos, para formar polímeros por ejemplo.

Para el ADN en concreto, el átomo de hidrógeno del grupo hidroxilo inferior se pierde liberándose un enlace del oxígeno. Este enlace a su vez se une al enlace libre del carbono 5 de la 2-β-desoxirribosa de un nucleósido inferior; enlace liberado también tras perderse el grupo hidroxilo que se une a dicho carbono. A su vez, el átomo de hidrógeno del grupo hidroxilo superior del ácido fosfórico se pierde para, del mismo modo, unirse al carbono 3 del 2-β-desoxirribosa de un nucleósido inferior tras perderse su correspondiente grupo hidróxilo.

El tercer átomo de hidrógeno se pierde para dejar que el monómero (y por inducción toda la cadena de ADN) tenga carga negativa para así unirse a las histonas del nucleo celular, que poseen cargas positivas. Las histonas son unas proteínas básicas que forman parte del núcleo celular y su misión es precisamente esa, anclar la cadena de ADN al núcleo celular tal y como acabamos de describir





BASES NITROGENADAS


Para finalizar, presentemos los productos químicos que definen y permiten diferenciar a una cadena de ADN de otra, las bases nitrogenadas. Una base nitrogenada es uno o varios anillos de carbono consecutivos, dónde algunos de los carbonos formantes han sido sustituidos por átomos de nitrógeno. Las bases nitrogenadas existentes en el ADN: adenina, guanina, citosina y timina, son a su vez, bases nitrogenadas derivadas de las bases nitrogenadas purina (la adenina y la guanina) y pirimida (citosina y timina). En el ARN, en vez de existir timina, existe uracilo (también derivada de la pirimida). En la segunda imágen del artículo se puede observar la estructura química de cada una de estas bases derivadas, y a su vez, a la izquierda, se presentan imágenes con la purina y la pirimida (los ángulos sin nombre son carbonos y sólo se ponen las moléculas de hidrógeno unidas a compuestos que no son carbono, por eso los únicos hidrógenos representados son los que se unen al nitrógeno; en el resto de carbonos existe un átomo de hidrógeno unido a él).
Así, por ejemplo, vemos que la citosina es una pirimida que ha sustituido el hidrógeno del carbono 4, por un grupo funcional amino (-NH2), y el hidrógeno del segundo, por un oxígeno, desplazándose consecuentemente todos los enlaces dobles en la citosina, es por ello que a la citosina también se la denomina 2-oxi-4-aminopirimidina. Del mismo modo, la timina se denomina 2,4-oxi-5-metilpirimidina (el metil o grupo metilo es -CH3); el uracilo, 2,4-oxipirimidina; la guanina, 2-amino-6-oxipurina y la adenina, 6-aminopurina.





La información con la que se fabrican las moléculas necesarias para el mantenimiento de las funciones celulares está guardada en una molécula de ácido nucleico llamada ácido desoxirribonucleico (ADN). En este apartado describiremos su estructura y explicaremos cómo se almacena dentro del núcleo celular.
En la década de los cincuenta, el campo de la biología fue convulsionado por el desarrollo del modelo de la estructura del ADN. James Watson y Francis Crick en 1953 demostraron que consiste en una doble hélice formada por dos cadenas.
El ADN es un ácido nucleico formado por nucleótidos. Cada nucleótido consta de tres elementos:

  1. un azúcar: desoxirribosa en este caso (en el caso de ARN o ácido ribonucleico, el azúcar que lo forma es una ribosa),
  2. un grupo fosfato y
  3. una base nitrogenada
Si la molécula tiene sólo el azúcar unido a la base nitrogenada entonces se denomina nucleósido.


ESTRUCTURA QUIMICA DEL ARN

Las moléculas de ácido ribonucleico (ARN) son biopolímeros lineales formados por la polimerización de ribonucleótidos-5'-monofosfato de adenina, guanina, citosina y uracilo

ARN

ESTRUCTURA FISICA DEL ARN

El RNA esta constituido por una sola cadena de nucleotidos, no es una helice doble. Los ácidos ribonucleicos no sólo pueden tener información propia, sino que constituyen la herramienta para la conversión de la información contenida en el DNA en proteínas específicas.


El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN

2.2 FUNCIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS.

- Duplicación del ADN

 - Expresión del mensaje genético:
 Transcripción del ADN para formar ARNm y otros

- Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el  ARNm a
proteinas.

ARNm: informativo: lleva la información del ADN a los ribosomas para producir proteínas.

*ARNr: funcional: se encarga de unir los aminoácidos en proteínas del ARNm.

*ARNt: funcional: transporta los aminoácidos al ribosoma.

*ARNsn: corta los intrones y exones en ARNm inmaduro en el núcleo.

*ARNsc: transporta proteínas citoplasmáticas
 FUNCION DEL ADN
gurada la informacion gentica replica la informacion ( se copi asi mismo) y controla el mecanismo de las celulas.

INTRODUCCION

                                                         INTRODUCCION
En el curso de biologia molecular se  estudiara cada parte de la estructura  fisica y quimica de los acidos nucleicos, que tiene como propocito brindarle ala alumno  detalladamen cada una de sus propiedades como cada una de sus funciones que manifiestas las macromoleculas , polomeros  formando por la repeticion de monomeros llamados nucleotidos.

                                                           OBGETIVOS DE CURSO
         
  1._Reafirmar y enriquecer el conocimiento de los ácidos nucleicos a nivel químico para su manipulación.


 
2._ Observar y describir con detalle la estructura de las moléculas que participan en la transferencia de información
    

lunes, 20 de febrero de 2012

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO

Unidad  II
Estructura y propiedades del material genético
Que Presenta:
Eder Ivan Cuica Campos
09930035
Carrera:
Lic. En Biología

Ciudad Altamirano, Gro. México.  A 20 Febrero del 2012

Examen de la unidada I


martes, 14 de febrero de 2012

1 . 1. 2 EL DESCUBRIMIENTO DEL ADN

Hasta mediados del siglo 20 no se sospechaba que el ácido disoxirribonucleico, ADN, fuera la molécula capaz de asegurar la transmisión de los caracteres hereditarios de célula a célula, generación tras generación. Su limitada variedad química no permitía suponer que poseyera la versatilidad y ductilidad necesarias para almacenar la información genética de los seres vivos.
En 1869 un biólogo suizo Johann Friedrich Miesscher, utilizo primero alcohol caliente y luego una pepsina enzimatica, que separa la membrana celular y el citoplasma de la célula, el científico quería aislar el núcleo celular, concretamente en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en la esperma del salmón, sometió a este material a una fuerza centrifuga para aislar a los núcleos del resto y luego sometió solo a los núcleos a un análisis químico.
De esta manera Miescher identifico a un nuevo grupo de substancias celulares a las que denomino nucleínas, observo la presencia de fósforo, luego Richard Altmann las identifico como ácidos y les dio el nombre de ácidos nucleicos.
Robert Feulgen, en 1914, describió un método para revelar por tinción el ADN, basado en el colorante fucsina. Se encontró, utilizando este método, la presencia de ADN en el núcleo de todas las células eucariotas, específicamente en los cromosomas.
Durante los años 20, el bioquímico P.A. Levene analizo los componentes del ADN, los ácidos nucleicos y encontró que contenía cuatro bases nitrogenadas: citosina y timina (pirimidinas), adenina y guanina (purinas); el azúcar desoxirribosa; y un grupo fosfato. También demostró que se encontraban unidas en el orden fosfato-azúcar-base, formando lo que denomino un nucleótido. Levene también sugirió que los nucleótidos se encontraban unidos por los fosfatos formando el ADN. Sin embargo, Levene pensó que se trataban de cadenas cortas y que las bases se repetían en un orden determinado.
En el año 1928 Frederick Griffith investigando una enfermedad infecciosa mortal, la neumonía, estudió las diferencias entre una cepa de la bacteria Streptococcus peumoniae que producía la enfermedad y otra que no la causaba. La cepa que causaba la enfermedad estaba rodeada de una cápsula (también se la conoce como cepa S, del ingles smooth, o sea lisa, que es el aspecto de la colonia en las placas de Petri). La otra cepa (la R, de rugosa, que es el aspecto de la colonia en la placa de Petri) no tiene cápsula y no causa neumonía.
Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La cepa S mataba a los ratones mientras que la cepa R no lo hacía. Luego comprobó que la cepa S, muerta por calentamiento, no causaba neumonía cuando se la inyectaba. Sin embargo cuando combinaba la cepa S muerta por calentamiento, con la cepa R viva, es decir con componentes individuales que no mata a los ratones e inyectaba la mezcla a los ratones, los ratones contraían la neumonía y morían.
Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían cápsula y, cuando se las inyectaba, mataban otros ratones. Frederick Griffith fue capaz de inducir la transformación de una cepa no patogénica Streptococcus pneumoniae en patogénica. Griffith postuló la existencia de un factor de transformación como responsable de este fenómeno.



Modelo tridimensional de una sección del ADN - Wikimedia



1 . 1. 3 El descubrimiento del codigo genetico

Cuando James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin descubrieron la estructura del ADN, se comenzó a estudiar en profundidad el proceso de traducción en las proteínas. En 1955, Severo Ochoa y Marianne Grunberg-Manago aislaron la enzima polinucleótido fosforilasa, capaz de sintetizar ARNm sin necesidad de modelo a partir de cualquier tipo de nucleótidos que hubiera en el medio. Así, a partir de un medio en el cual tan sólo hubiera UDP (urdín difosfato) se sintetizaba un ARNm en el cual únicamente se repetía el ácido urídico, el denominado poli-U (....UUUUU....). George Gamow postuló que un código de codones de tres bases debía ser el empleado por las células para codificar la secuencia aminoacídica, ya que tres es el número entero mínimo que con cuatro bases nitrogenadas distintas permiten más de 20 combinaciones (64 para ser exactos).
Los codones constan de tres nucleótidos fue demostrado por primera vez en el experimento de Crick, Brenner y colaboradores. Marshall Nirenberg y Heinrich J. Matthaei en 1961 en los Institutos Nacionales de Salud descubrieron la primera correspondencia codón-aminoácido. Empleando un sistema libre de células, tradujeron una secuencia ARN de poli-uracilo (UUU...) y descubrieron que el polipéptido que habían sintetizado sólo contenía fenilalanina. De esto se deduce que el codón UUU específica el aminoácido fenilalanina. Continuando con el trabajo anterior, Nirenberg y Philip Leder fueron capaces de determinar la traducción de 54 codones, utilizando diversas combinaciones de ARNm, pasadas a través de un filtro que contiene ribosomas. Los ARNt se unían a tripletes específicos.
Posteriormente, Har Gobind Khorana completó el código, y poco después, Robert W. Holley determinó la estructura del ARN de transferencia, la molécula adaptadora que facilita la traducción. Este trabajo se basó en estudios anteriores de Severo Ochoa, quien recibió el premio Nobel en 1959 por su trabajo en la enzimología de la síntesis de ARN. En 1968, Khorana, Holley y Nirenberg recibieron el Premio Nobel en Fisiología o Medicina por su trabajo.




                      1 . 1. 4    El modelo de oparen

Un Operón se define como una unidad genética funcional formada por un grupo o complejo de genes capaces de ejercer una regulación de su propia expresión por medio de los sustratos con los que interaccionan las proteínas codificadas por sus genes. Este complejo está formado por genes estructurales que codifican para la síntesis de proteínas (generalmente enzimas), que participan en vías metabólicas cuya expresión generalmente está regulada por otros 3 factores de control, llamados:
  • Factor promotor: zona que controla el inicio de la transcripción del operón, ya que la ARN Polimerasa tiene afinidad por ella. Realmente, como un gen es cada unidad de transcripción independiente, y puesto que el operón tiene un único promotor que controla toda su expresión, no hay elementos para decir que se trate de "varios genes" de expresión coordinada; más correcto sería decir que el operón es un único gen que codifica un ARNm policistrónico (es decir, con muchos codones de inicio y paro, con lo que a la hora de traducirse dará lugar a varias proteínas independientes). Sin embargo, es común referirse a los "genes" del operón para hacer referencia a las regiones que, una vez transcritas, codificarán proteínas independientes.
  • Operador: zona de control que permite la activación/desactivación del promotor a modo de "interruptor génico" por medio de su interacción con un compuesto inductor. Esto lo logra porque tiene secuencias reconocibles por proteínas reguladoras. Tras su unión, por plegamientos tridimensionales interacciona con la zona del promotor, donde las proteínas reguladoras que se han unido contactan con la ARN Polimerasa, aumentando o disminuyendo su afinidad por el promotor, y con ello dando lugar a la expresión/represión del resto de los genes estructurales.
  • Gen regulador: alguno de los genes del operón pueden codificar factores de transcripción que se unan al promotor, regulando así la propia expresión del operón. A toda regulación de la expresión realizada desde dentro del gen u operón se le llama "regulación en cis", pero puede haber también genes muy alejados del operón que codifiquen factores de transcripción para uno o varios otros genes u operones, y en este caso se hablaría de "regulación en trans".



                       1. 2  La biologia molecular en mexico

La biología molecular nace, asimismo, de la bioquímica. La bioquímica en sí, se gestó dentro del pensamiento cuantitativo, particularmente con la visión de que la vida se podía explicar a través de una serie de reacciones químicas, catalizadas por enzimas. Así se construyeron los grandes esquemas de las vías metabólicas que incluyen, entre otros muchos, el ciclo de Krebs, el ciclo de la urea, la cadena respiratoria, la biosíntesis de ácidos grasos, de las hormonas, y de las vitaminas y la fotosíntesis.   Como en todo el mundo, la biología molecular en México nació de la bioquímica. Hasta principios de la década de 1970.
                                                   FORTALEZAS
En el periodo entre 1996 y 2006 mexico produjo el 0 . 554 de la ciencia mundial , considerada como articulos publicos en revistas indexadas.
Mexico cuenta con sociedad mexicana de la bioquimica (SMB) fundada en 1957.
Cuenta con 538 socios correspondientes a un numero subestimado de investigadores en el area. 
 Las investigaciones en mexico se llevan a cabo principalmente en la (UNAM) con un 50% de investigacion cientifica  en el pais.
En (CONACYT) constituye la fuente principal para la investigacion.
Mexico ocupoa el tercer lugar en la region latinoamericana despues de brazil y argentina.

                                              
                                              DEBILIDADES
México se encuentra muy por debajo de la media en cuanto a la elaboración de artículos científicos.
La eliminacion de  apoyo  para infraestructuras, que  permiten  renovar latentamente los equipos  viejos o obsoletos.
México se encuentra muy por debajo de la media en cuanto a la elaboración de artículos científicos.
Las inconsistencias en el programa de repartición de científicos Mexicanos que se encuentran en el extranjero.










































































































































miércoles, 8 de febrero de 2012

1. 1 . 1 Descubrimiento del principio de la transformacion

                             EXPERIMENTOS DE GRIFFITH (1928)

El "experimento de Griffith", que le hizo más famoso, tuvo lugar mientras investigaba una vacuna para prevenir la neumonía durante la pandemia de gripe que tuvo lugar tras la Primera Guerra Mundial. Para ello, usó dos cepas de la bacteria Streptococcus pneumoniae. La cepa S contenía ... una cápsula de polisacáridos y era virulenta al ser inyectada, causando neumonía y matando a las cobayas en un día o dos. Esta cápsula permitía a la bacteria resistir los ataques del sistema inmune. Por su parte, la cepa R no era virulenta, y no causaba neumonía, porque carecía de cápsula. Del mismo modo, cuando la cepa S (virulenta) se calentaba para matarla, y se inyectaba en ratones, tampoco producía efectos adversos. Sin embargo, cuando se inyectaban bacterias muertas de la cepa S mezcladas con bacterias vivas de la cepa R, los ratones infectados (R/S) morían.
Tras aislar la bacteria en la sangre de los ratones R/S, Griffith descubrió que la cepa R, anteriormente avirulenta, había adquirido cápsulas: las bacterias en la sangre de los ratones R/S eran todas de la cepa S, y mantenían su fenotipo a través de muchas generaciones. Griffith hipotetizó entonces la existencia de algún tipo de "principio de transformación" de las bacterias muertas de la cepa S, que hacía que las bacterias de la cepa R se transformarán también en S.
Sólo unos años más tarde, en 1944, Oswald Theodore Avery, junto con Colin MacLeod y Maclyn McCarty, identificó el "principio de transformación" de Griffith con el ADN.












EXPERIMENTOS DE McLeod y Mc McCarthy (1944)






Esquema de los resultados de Avery, McLeod y McCarthy (1944) 




La primera demostración de que el ADN es el material hereditario se debe, por tanto, a Avery, McLeod y McCarthy en 1944, pero la comunidad científica, en ese momento, no estaba preparada para aceptar sus resultados, ya que pensaban que el ADN era una molécula monótona que consistía en la repetición de un tetranucleótido y que no podía ser la molécula que almacenaba la información genética ya que no disponía de la variabilidad suficiente. Sin embargo, las proteínas eran muy variables y si eran consideradas como candidatos a ser el material hereditario

                                     EXPERIMENTOS DE HERSEY Y CHASE (1952)

En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos para confirmar que es el ADN la base del material genético (y no las proteínas), en lo que se denominó el experimento de Hershey y Chase. Si bien la existencia del ADN había sido conocida por los biólogos desde 1869, en aquella época se había supuesto que eran las proteínas las que portaban la información que determina la herencia. En 1944 mediante el experimento de Avery-MacLeod-McCarty se tuvo por primera vez algún indicio del rol que desempeña el ADN

Hershey y Chase llevaron a cabo experimentos con el fago T2, un virus cuya estructura había sido recientemente investigada mediante microscopio electrónico. El fago consiste únicamente en una cubierta proteica o cápside que contiene su material genético, e infecta a una bacteria cuando se adhiere a su membrana externa, inyecta dicho material y le deja acoplado el cápside. Como consecuencia, el sistema genético de la bacteria reproduce el virus.
En un primer experimento, marcaron el ADN de los fagos con el isótopo radiactivo fósforo-32 (P-32). El ADN contiene fósforo, a diferencia de los 20 aminoácidos que forman las proteínas. Dejaron que los fagos del cultivo infectaran a las bacterias Escherichia coli y posteriormente retiraron las cubiertas proteicas de las células infectadas mediante una licuadora y una centrífuga. Hallaron que el indicador radiactivo era visible sólo en las células bacterianas, y no en las cubiertas proteicas.
En un segundo experimento, marcaron los fagos con el isótopo azufre-35 (S-35). Los aminoácidos cisteína y metionina contienen azufre, a diferencia del ADN. Tras la separación, se halló que el indicador estaba presente en las cubiertas proteicas, pero no en las bacterias infectadas, con lo que se confirmó que es el material genético lo que infecta a las bacterias (véase también "Experimento de Griffith").




































































                               




































































































Avery, McLeod y McCarthy mediante analísis químicos, enzimáticos y serológicos y utilizando técnicas de electroforesis, ultracentrifugación y espectroscopía aislaron a partir de los extractos de neumococos SIII (virulentos) muertos por calor cinco fracciones distintas con el mayor grado de pureza posible en la época. Estas cinco fracciones diferentes fueron una correspondiente a Polisacáridos, otra de Lípidos, una de Proteínas, otra de ARN y otra de ADN.
Con cada una de estas fracciones procedentes de SIII muertos por calor intentaron transformar las células RII vivas en SIII. Comprobaron que ninguna de las fracciones era capaz de transformar los neumococos RII en SIII excepto la fracción químicamente pura que contenía ADN (ácido desoxirribonucleico).
Para asegurarse de que solamente la fracción de ADN era capaz de transformar los neumococos RII en SIII, emplearon enzimas de degradan o digieren específicamente el ADN. Cuando trataban la fracción de ADN con estas enzimas y después intentaban transformar las células RII en SIII, no lo conseguían. Si trataban la fracción de ADN con enzimas que degradan específicamente el ARN y después intentaban la transformación, las células RII se transformaban en SIII. Si la fracción de ADN se trataba previamente con proteasas (enzimas que degradan las proteínas) también conseguían transformar los neumococos RII en SIII.